ASISTENCIA TÉCNICA

Una estrategia importante a la hora de modificar las prácticas de las operadoras y los operadores del sistema de justicia civil tiene que ver con la prestación de asistencias técnicas a países. Para ello, un elemento fundamental tuvo que ver con la generación de acuerdos institucionales robustos que permitieran concretar la asistencia técnica. Por ejemplo, con la Corte Suprema de Costa Rica se estableció un acuerdo institucional para generar dos manuales con destrezas prácticas sobre oralidad civil dirigidos a jueces y juezas y abogados litigantes respectivamente.

Por otro lado, también se ejecutaron asistencias técnicas dirigidas a abordar reformas procesales civiles en sentido estricto. Una de las más ambiciosas fue la elaboración de un Código General de Procesos para la provincia argentina de Chubut. Este código, si bien no fue implementado debido a la crisis económica suscitada en la provincia, sirvió como referencia para otros códigos procesales que aparecieron en América Latina por su contenido especialmente innovador y la incorporación de instituciones novedosas como las class actions, el precedente judicial o los mecanismos colaborativos de solución de conflictos.

En otras ocasiones, las asistencias técnicas fueron dirigidas hacia reformas parciales del sistema de justicia, como los mecanismos colaborativos. En el caso de Chile, se participó de la validación y revisión técnica de la Ley de mediación civil y comercial promovida por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En la provincia argentina de Chaco, se participó elaborando una institución específica como es el juicio por jurados en materia civil y comercial, constituyéndose como la primera ley a nivel latinoamericano en regular dicha institución.

Estudios y Proyectos Pilotos

Esta iniciativa, que comenzó formalmente en 2016, tiene dentro de sus objetivos: generar conocimiento acerca de los principales desafíos en la reforma de la justicia civil, identificar cuáles son las barreras de acceso a los mecanismos judiciales y extrajudiciales de solución de conflictos, así como proveer asistencia técnica para implementar reformas o planes pilotos con información objetiva y de calidad. También se incluyen actividades de capacitación destinadas a futuros tomadores/as de decisiones tanto institucionales como privados. 

Durante los años de ejecución de este proyecto, CEJA ha realizado más de 10 proyectos pilotos, consistentes en la elaboración de modelos novedosos en los contextos locales, con una pequeña extensión, con el objetivo de perfeccionar dichos modelos y hacerlos aplicables a la totalidad del espacio jurisdiccional propuesto.

Del mismo modo, se han realizado más de 20 asistencias técnicas a diversas instituciones del sistema de justicia, en países como Paraguay, Costa Rica, Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Nicaragua.

En el ámbito de creación y difusión del conocimiento, gracias al apoyo de GAC, hemos realizado más de 80 informes temáticos, los cuales han sido ampliamente difundidos en todos los países de la región latinoamericana. A su vez, se han realizado 30 seminarios de discusión y difusión del conocimiento, a las que han asistido más de 12.000 personas, en su gran mayoría mujeres, las cuales representan el 68% del total.

El 12 de diciembre de 2018, mediante Resolución Administrativa N° 312-2018-CE-PJ, la Corte Nacional de Justicia del Perú aprobó la creación y actuación del Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral de la Corte Superior de Justicia de Arequipa.

VER MÁS

CEJA y el Poder Judicial de la Ciudad de México, durante el año 2019, ejecutaron un “Proyecto Piloto para implementar las técnicas de litigación oral en los Juzgados Civiles Orales del Distrito Federal de México” con el financiamiento de GAC.

VER MÁS

En 2018 el equipo de CEJA inició su trabajo para generar un anteproyecto de ley de Código General del Proceso para Chubut, con el objetivo de avanzar en una reforma integral a la Justicia Civil y Comercial, de Familia, Laboral y Contenciosa Administrativa en esta provincia argentina.

VER MÁS

En abril de 2019 el Superior Tribunal de Justicia de la provincia argentina de La Pampa firmó un convenio de colaboración genérico y otro específico con CEJA, para implementar una Oficina Judicial Civil en la ciudad de Santa Rosa, con el propósito de prestar apoyo a los cinco juzgados civiles y comerciales que operan en dicha capital.

VER MÁS

CEJA y el Poder Judicial de Costa Rica presentaron el “Manual de Litigación de Audiencias Orales en la Nueva Justicia Civil de Costa Rica”, dirigido a abogados y abogadas, y el “Manual de Dirección de Audiencias Orales en la Nueva Justicia Civil de Costa Rica”, destinado a jueces y juezas.

VER MÁS

Realizar una investigación sobre las prácticas del sistema de justicia en torno a los casos de violencia basada en género en la ciudad de Buenos Aires en lo que respecta a las medidas de protección y alternativas a los procesos penales. 2019

Se elaboró una propuesta técnica para un estudio empírico sobre el rol de los juzgados de policía local a nivel nacional por solicitud del Ministerio de Justicia y DDHH.

Se ha estado recibiendo información estadística para el diseño de un nuevo modelo de gestión y optimización de determinados procesos.

Entregado el informe final a la Corte Suprema con recomendaciones para la implementación del Observatorio y metodologías a utilizar.

Observatorio de la Conflictividad Civil y Acceso a la Justicia (OCCA)

El Observatorio de conflictividad civil y acceso a la justicia (OCCA) es un mecanismo creado por CEJA en 2017 con el apoyo financiero de GAC para monitorear los conflictos civiles que viven las personas y las diversas barreras que enfrentan para resolverlos, con especial énfasis en los grupos en situación de vulnerabilidad en América Latina.

El OCCA está conformado por organizaciones civiles y académicas de ocho países de la región, cuyo trabajo es coordinado por el equipo técnico del observatorio regional en CEJA.

Los objetivos del Observatorio son:

1.- Generar una red dinámica extendida por la región conformada por organizaciones sociales que trabajan por la justicia.

2.- Producir información simple, estratégica y de alto impacto social sobre la conflictividad civil y el acceso a la justicia en América Latina.

3.- Socializar las problemáticas del acceso a la justicia y la conflictividad civil y concientizar sobre la necesidad de reformas.

Las esferas de trabajo son:

1.- Vivienda y Tierras

2.- Consumo

3.- Dinero

4.- Salud

5.- Relaciones de Pareja y Familia

6.- Convivencia Comunitaria